Trayectoria de la Mesa Técnica de la Sociedad Civil e Independientes de
Chile
La Mesa Técnica o Mesa de la Sociedad Civil está conformada por dirigentes, representantes de más de un centenar de organizaciones sociales de diferente tipo: confederaciones sindicales, asociaciones de micro y pequeños empresarios/as; juntas de vecinos, colegios profesionales, ONG, organizaciones comunitarias, asociaciones de trabajadores/as de la salud y representantes del mundo independiente, entre otras. Nació al calor del levantamiento social posterior al 18 de octubre de 2019, con el fin de hacer visible e incidente la voz de la sociedad civil organizada ante los poderes institucionales, especialmente el Congreso.
Concretamente después de la conformación de una mesa técnica de expertos para aterrizar las propuestas del acuerdo por un plebiscito y una convención constitucional, muchos dirigentes sociales consideraron necesario contar con una Mesa que aportara la voz de la sociedad civil en este proceso. De allí el nombre de “Mesa Técnica de la Sociedad Civil e Independientes de Chile”. Esta se constituyó en una reunión llevada a cabo en la sede Santiago del Congreso Nacional, compuesta en primera instancia por una treintena de dirigentas y dirigentes del mundo social, junto a la participación y apoyo del Senador Alejandro Guillier.
Anterior a esta
actividad de constitución, se realizó como antesala a la constitución de dicho
espacio, un encuentro masivo de dirigentes sociales y representantes del mundo
parlamentario (Senado), donde participaron también, la Senadora Ximena Rincón,
el Senador Carlos Montes, el Senador Alejandro Guillier y el expresidente del
Senado, Senador Jaime Quintana, siendo dicha actividad la antesala de lo que
vino a ser posteriormente, la conformación de la Mesa Técnica.
A poco andar La Mesa Técnica de la Sociedad Civil,
fue sumando a organizaciones y representantes del mundo social, los cuales se
volcaron a trabajar sobre 2 documentos, propuestas para el “Proceso
Constituyente” y propuestas para una “Nueva Agenda Social”, en ese plano la
gran meta era relevar las propuestas trabajadas en ambos documentos y volcarse
al Plebiscito por una Nueva Constitución que se venía en camino.
En el mes de febrero el CNTV (Consejo Nacional de
Televisión), saca un instructivo en el cual las organizaciones de la sociedad civil
quedan inicialmente fuera de la franja televisiva del plebiscito y en segunda
instancia, tutelada su participación, a la discrecionalidad de los partidos
políticos, además de una representación limitada en el proceso de
constituyente, incluido en ese entonces mujeres y pueblos originarios.
En aquel entonces, La Mesa Técnica a través de su
equipo de abogados, presentó diferentes requerimientos jurídicos ante el TRICEL,
con el fin de exigir el derecho de las organizaciones de la sociedad civil a
participar en igualdad de condiciones, de forma autónoma y no tutelada a los
partidos políticos, en la franja televisiva y en el proceso constituyente en
general.
Con la aparición de la pandemia del COVID-19 y sus
duras consecuencias, la Mesa debió modificar su funcionamiento para dar
continuidad a su tarea. Para ello se han elaborado diversos documentos de toma
de posición de la Mesa de la Sociedad Civil ante diversos hechos, como
decisiones del gobierno y otros eventos públicos que afectan a la sociedad
civil organizada; se han sostenido reuniones semanales con diversos/as
diputadas, diputados y senadores, haciéndoles llegar los planteamientos y
demandas de las organizaciones sociales; se ha organizado un Escuela Virtual
que ha convocado a especialista en temas constitucionales, políticos, de
participación ciudadana, economía, entre otros y, finalmente, se ha buscado
apoyar algunas iniciativas de base como ollas comunes y campañas. También la
Mesa ha organizado un área de comunicaciones para ampliar su presencia en el
mundo social. Es hoy reconocida como un referente transversal, pluralista para
el intercambio horizontal entre las propias organizaciones y para la
interlocución con el mundo político desde la autonomía y el protagonismo
social.